El empeño de la Organización de Cooperación Educativa (OCE) y el Gobierno de la República de Nicaragua por construir juntos nuevas rutas para alcanzar el desarrollo desde la educación, marca el acontecer del país centroamericano por estos días.
Una delegación de la OCE, encabezada por su Secretario General, Excmo. Sr. Manssour Bin Mussallam, inicia este 21 de marzo una visita oficial a la República de Nicaragua por invitación del Gobierno de esa nación.
Gran expectativa genera el encuentro que sostendrá el titular de la OCE con el Presidente, Excmo. Cte. Daniel Ortega, pues abrirá las puertas a la construcción colectiva, desde el Sur, de una tercera vía de desarrollo para el bienestar de los ciudadanos mediante el impulso de proyectos educativos profundamente inclusivos.
Hasta el próximo 24 de marzo, la comitiva de la OCE también intercambiará con el Canciller de la República, Excmo. Sr. Denis Moncada, la Viceministra de Relaciones Exteriores, Excma. Sra. Arlette Marenco, y la Ministra de Educación, Excma. Prof. Lilliam Herrera.
El cronograma previsto, que incluye reuniones con el Ministro Asesor del Presidente para todas las Modalidades de Educación, Excmo. Sr. Salvador Vanegas, debe conducir a la articulación de una hoja de ruta común para el intercambio de conocimientos y coordinación de la acción en pos del progreso.
Asimismo, se podrá pulsar el testimonio del pueblo nicaragüense sobre las iniciativas y políticas emprendidas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para cumplir los compromisos contenidos en la Declaración Universal de Educación Equilibrada e Inclusiva (DUEEI).
Los intereses, motivaciones y aspiraciones de los jóvenes, como hacedores del futuro, se conocerán durante el intercambio con el Presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, Carlos Eduardo Díaz, y miembros de su consejo.
Precisamente el empuje de la OCE por colocar una narrativa de integración potente y original fue expresado por su Secretario General durante la firma de la DUEEI, el 29 de enero 2020 en la República de Djibouti.
“Tenemos esta tarea, que es única y peculiar, en el sentido de que sabemos que solo podemos asegurarnos de que el mundo no se deshaga a sí mismo, deshaciendo los sistemas que han llevado al mundo al borde de deshacerse a sí mismo para eventualmente, de hecho, rehacerlo”, aseguró en el encuentro Bin Mussallam.
En esa cita, Nicaragua calificó a la OCE como ‘extraordinaria iniciativa’ y se congratuló de ser miembro fundador y manifestó: “Estamos seguros de que la educación es una herramienta fundamental para seguir profundizando en la transformación y mejorando la calidad de vida de las familias del mundo”.
Una convicción reafirmada por Managua, pues en el marco de la primera Asamblea General de la OCE, celebrada en diciembre de 2021 en Ginebra, el Ministerio de Educación remarcó en un mensaje el “compromiso en la búsqueda de nuevas oportunidades para fortalecer nuestros sistemas educativos para la formación de estas generaciones y de sociedades más justas e incluyentes”.
Esta es la primera misión que cumplimenta el Secretario General a uno de los 27 Estados miembros de la ‘voz del Sur’, y tiene lugar después de que la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobara en junio de 2020 la ratificación de la Carta Constitutiva de la Organización, como parte de las aspiraciones del país de lograr un desarrollo equitativo y sostenible a través de la educación.