Cuando Nicaragua celebra el aniversario 42 de la Gran Cruzada de Alfabetización, la Organización de Cooperación Educativa (OCE) y el Gobierno de la nación centroamericana ratificaron su compromiso de trabajar unidos para lograr las aspiraciones eternas de la Humanidad a través de la Educación Equilibrada e Inclusiva.
Con el ánimo de definir una estrategia de integración potente desde el Sur Global, el Secretario General de la OCE, Excmo. Sr. Manssour Bin Mussallam, sostuvo durante la jornada una serie de encuentros con autoridades del Tecnológico Nacional (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
En las conversaciones que entabló Bin Mussallam con la Directora Ejecutiva del INATEC, Excma. Sra. Loyda Barreda Rodríguez, trascendieron las convergencias entre la Organización de la que Nicaragua es Estado miembro fundador y las iniciativas y políticas emprendidas aquí que colocan al ser humano como protagonista.
“¿Qué mundo queremos? No basta con vivir en sociedad, hay que edificar la sociedad colectivamente”, reflexionó el Secretario General de la OCE apoyado en la Declaración Universal de Educación Equilibrada e Inclusiva (DUEEI) que expresa: “el coraje y la voluntad intransigente de transformar aspiraciones esquivas en realidad palpable”.
De igual modo mencionó que para cerrar la brecha tecno-digital de manera sostenible debe hacerse a través del desarrollo tecnológico endógeno, lo que sin duda, indicó, motiva la capacidad creadora de nuestros pueblos y comunidades.
“Que sea local, nacional y original. Y sus ideas y sus experiencias han sido muy valiosas para nosotros y esperamos tener la oportunidad de profundizar eventualmente conocimientos técnicos para aprender de la experiencia de INATEC”, acotó.
Por su parte, Barreda Rodríguez expuso que, a 15 años de fundado, el INATEC impulsa saberes, dignifica los oficios y reconoce las competencias adquiridas en el ámbito laboral de trabajadores/as del campo y la ciudad; para lograrlo cuenta hoy con 46 centros en todo el país, con aulas didácticas, laboratorios y talleres equipados para las prácticas de los estudiantes.
Se supo además que el Tecnológico Nacional acerca la capacitación hasta la comunidad, barrios y colegios públicos a través de las diferentes estrategias de formación enfocados en el Programa “Aprender, Emprender, Prosperar”.
Finalmente en declaraciones a la prensa la Directora Ejecutiva del INATEC puntualizó: “Intercambiamos esas visiones que tenemos acerca de la educación transformadora y en particular desde la educación y capacitación técnica, nuestra experiencia como país, todos esos procesos evolutivos y poder identificar también esas líneas de trabajo futuras que podemos desarrollar”.

Inclusión Intercultural: ¿Qué avances muestra Nicaragua desde sus universidades?
Sobre los avances de Nicaragua en materia de educación inclusiva e intercultural en las casas de altos estudios del país también conoció este martes el Secretario General de la OCE, Excmo. Sr. Manssour Bin Mussallam, durante un intercambio con representantes del CNU.
Bin Mussallam ponderó la determinación de la OCE para seguir abriendo caminos colectivos hacia una educación donde se concibe la inclusión “no como el mero hecho de incluir a más gente, sino de asegurarse que la exclusión se vuelva imposible”.
Asimismo la Presidenta del CNU, Ramona Rodríguez, presentó el enfoque interinstitucional con que se implementa la Educación Superior en aras de garantizar la continuidad educativa que es llevada hasta todas las comunidades nicaragüenses.

“Hemos compartido con él sobre el programa de Universidad en el Campo, porque es un programa para Nicaragua emblemático, un programa revolucionario, un programa innovador que está siendo respaldado por nuestra Presidencia”, dijo.
Gran debate generó el lanzamiento de la Revista de Educación Índice Nicaragua, pues la profesora Rodríguez y el titular de la OCE coincidieron en la pertinencia de visibilizar los resultados de investigación académica, de crear un espacio de participación activa para los científicos, especialistas, docentes, estudiantes de grado, post grado, técnicos y profesionales en general.
El Secretario General de la Organización destacó la manera en que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional asume la retroalimentación de los conocimientos locales, indígenas, endógenos y saberes, una realidad que para muchos países del Sur continúa siendo hoy un desafío.

“En este intercambio que ha fortalecido nuestra determinación, hemos aprendido, he aprendido personalmente, que los logros del sistema educativo superior, que en realidad no se pueden separar de la educación básica, ni se puede separar de la salud ni cualquier otro sector, este sistema educativo superior de Nicaragua ha avanzado mucho en la dirección de la visión proclamada por la Declaración Universal de Educación Equilibrada e Inclusiva de la cual Nicaragua, el Gobierno de Nicaragua, es un país firmante, uno de los primeros países en haber firmado esa declaración”, concluyó.