Centro de Prensa de la OCE

Secretario General de la OCE se reúne con líderes estudiantiles de Nicaragua

Desde la diversidad, el compromiso y la riqueza de las ideas de la juventud, la histórica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, (Unan-Managua) fue escenario para el diálogo honesto y desenfadado entre el Secretario General de la Organización de Cooperación Educativa (OCE), Excmo. Sr Manssour Bin Mussallam y el Presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), Carlos Eduardo Díaz. así como miembros de su Consejo.
 
“Era muy importante para mí tener este encuentro sabiendo plenamente que son ustedes la piedra angular, los protagonistas del futuro. La OCE los reconoce como actores del desarrollo y del porvenir, actuemos en el presente para forjar el futuro que queremos. Estoy aquí para escucharlos a ustedes”, dijo Bin Mussallam al dirigirse a los líderes estudiantiles.

Al dar la bienvenida a la delegación visitante, Carlos Eduardo Díaz se refirió a la confianza que los universitarios depositan en la OCE como plataforma para intercambio de conocimientos, pues consideró que los jóvenes nicaragüenses tienen mucho que aprender y aportar a los países del Sur, y al mundo en general.

El titular de la OCE, por su parte, hizo votos para trazar colectivamente las estrategias que faciliten la coordinación de la acción a la que refería el Presidente de la UNEN.

Copyright: Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN)
En el encuentro que sirvió para conversar sobre los retos y desafíos de la educación superior en el país centroamericano, el titular de la OCE se reifirió al nivel de inclusión e interculturalidad de los universitarios.
 

De igual manera indicó que Nicaragua es miembro fundador de la Organización y que fue el primer país, de los 27 que la integran, en ratificar su Carta Constitutiva como instrumento de transformación social equitativa, justa y próspera a través de la educación y acotó: “Cuando se habla del poder emancipador de la educación, creemos que es la razón por la que los Estados firmaron la Declaración Universal de Educación Equilibrada e Inclusiva”.

El futuro al que aspiramos, colectivamente, solo puede ser atendido por una educación que va más allá de la idea de la inclusión como mero acceso a una educación, concluyó Bin Mussallam.